| ADOLFO Y EL CINE 2: Página 4 | ||||||||||||||||||||||||
| LA CORPORACIÓN DE CINE DE PUERTO RICO Y SUS CONTACTOS CON HOLLYWOOD: | ||||||||||||||||||||||||
|
|
A pesar de que ninguna de estas películas son en español y otras han pasado fugazmente por la Isla a filmar algunas escenas, varias de ellas cuentan con buena parte de los actores locales, escenarios y equipo técnico puertorriqueño. Los beneficios económicos a la Isla de una industria cinematográfica son substanciales. Por ejemplo, las películas filmadas en Puerto Rico durante el año fiscal 1996 inyectó $8.7 millones a la economía local e incluyó la creación de 3,283 empleos y 4,304 reservaciones de hoteles. Eso representó un 80.4% más que en el 1995. La industria cerró en el 1997 con más de $10,309,922 a la economía, 3,570 empleos directos y 7031 noches de hotel. GOLDENEYE se filmó en Cibúco Farm, el Observatorio de Arecibo, Moróvis, Manatí, Piñones y Caguas. CAPTAIN RON en lugares como Isla de Palomino y el Viejo San Juan. BANANAS se filmó en el San Juan y en el Bosque Nacional El Yunque. RUBY en el viejo San Juan. THE NEW SWISS FAMILY ROBINSON en lugares como Fajardo e Isla de Palomino. DOUBLECROSS se filmó en el Castillo San Cristóbal y en Arecibo. JACOB’S LADDER usó una laguna para el comienzo y Q & A usó una playa para el final. En la ruta 191 hay un kiosco de jugos que fue utilizado para HAPPY JOURNEY, un programa de aventura alemana tipo THE LOVE BOAT, al igual que una garita para los créditos al comienzo de THE LOVE BOAT. La Coca Fall, en el Yunque fue uno de los escenarios de GLITZ. El Hotel Conquistador sirvió para la serie GENERAL HOSPITAL. Una refinería cerca de Yauco representó las montañas de Italia en un comercial para Chef Boyarde. Ahora presentaremos una filmografía de las películas extranjeras y co-producciones con Hollywood que se rodaron aquí. 1926 PALOMA OF THE SOUTH SEAS Int: Gilda Gray, Percy Marmont, Warner Baxter, William Powell, Harry T. Morey, Frank Montgomery. Dir: Maurice Tourneur 1961 SAINT OF DEVIL'S ISLAND Int: Richard H. Cutting, Scott Forbes, Eartha Kitt, Bring Russell, Vito Scotti. Dir: Douglas Cox CREATURE FROM THE HAUNTED SEA Int: Antony Carbone, Betsy Jones-Moreland, Robert Townw, E.R. Alvarez, Robert Bean, Sonya Noemí González. Dir: Roger Corman 1963 THUNDER ISLAND Int: Gene Nelson, Fay Spain, Braian Kelly, Miriam Colón, Antonio Torres Martinó, Esther Sandoval, José De San Antón. Dir: Jack Leewood LORD OF THE FLIES Int: James Aubrey, Tom Chapin, Hugh Edwards, Roger Elwin, Tom Gaman, Kent Fletcher, Roger Allen, Alan Heaps. Dir: Peter Brook. 1967 LA CHICA DEL LUNES Int: Arthur Kennedy, Geraldine Page, Jose De San, Issa Sanchez, Art Merril, Roberto Parrilla, Deborah Reed, Graciela Borges. Dir: Leopoldo Torre Nilsson 1968 PRIVATE NAVY OF SGT. O'FARRELL Int: Bob Hope, Phyllis Diller, Jeffrey Hunter, John Myers, Henry Wilcoxon, Dick Sargent, Robert Donner, Jack Grinnage. Dir: Frank Tashlin 1969 CHE! Int: Omar Sharif, Jack Palance, Cesare Danova, Robert Loggia, Rudy Díaz, Jesús Franco, Perry Lopéz, Barbara Luna, Linda Marsh. Dir: Richard Fleischer 1971 BANANAS Int: Woody Allen, Louise Lasser, Carlos Montalbán, Natividad Abascal, Jacobo Morales, Miguel Angel Suárez, Axel Anderson, Danny De Vito. Dir: Woody Allen 1980 TANYA’S ISLAND Int: Vanity, Richard Sargent, Mariette Levesque, Don McCleod. Dir: Alfred Sole 1986 BRENDA STARR Int: Jill St. John, Jed Allan, Sorrell Booke, Victor Buno. Dir: Mel Stuart 1988 GLITZ Int: Kurek Ashley, Harol Ayer, Katheleen Freeman, Madison Mason, Goerge Touliatos. Dir: Sandor Stern 1989 CAT CHASER Int: Peter Weller, Kelly McGillis, Alexis Argüello, Teresa Rojas. Dir: Abel Ferrara 1990 A SHOW OF FORCE Int: Andy García, Jorge Ramos, Tony Chiroldes, Walter Rodríguez, Roberto Vigoreaux. Dir: Bruno Barreto JACOB'S LADDER Int: Tim Robbins, Elizabeth Peña, Jason Alexander, Macaulay Culkin, Danny Aielo. Dir: Adrian Lyne Q & A Int: Nick Nolte, Timothy Hutton, Armand Assante, Patrick O'Neal. Dir: Sidney Lumet 1991 DOUBLECROSSED Int: Dennis Hopper, Robert Carrandine, Richard Jenkins, Andrienne Barbeau, Don Hood. Dir. Roger Young 1992 RUBY Int: Frank Orsatti, Sherilyn Fenn, Jeffrey Fenn, Danny Aiello. Dir: John Mackenzie CAPTAIN RON Int: Kurt Russell, Martin Short, Emannuel Logroño, Jorge Luis Ramos, Gustavo Cerezo. Dir: Tom Eberhardt 1995 GOLDENEYE Int: Pierce Brosnan, Sean Bean, Izabella Scorupco, Famke Janssen, Joe Don Baker. Dir: Martin Campbell MA FEMME ME QUITTE Int: Michel Boujenah, Miou-Miou, Line Renaud, Darry Cowl, Alain Stern. Dir: Didier Kaminka SPECIES Int: Ben Kingsley, Michael Madsen, Alfred Molina, Don Fischer, Leslie Ishii. Dir: Roger Donaldson THE PEREZ FAMILY Int: Marisa Tomei, Anjelica Huston, Celia Cruz, Luis Raúl, Jorge Luis Ramos. Dir: Mira Nair NIAGARAVATION Int: John Zacherle, Cathy Haase, Kimberly-Anne Ryan, Hugh Hayes, Joe Romano. Dir: Joe Romano SHORCUT TO PARADISE Co-Producción Int: Charles Dance, Assumpta Serna, Morgan Weisser, Gladys Rodríguez, Axel Anderson. Dir: Gerardo Herrero ASSASSINS Int: Sylvester Stallone, Antonio Banderas, Julianne Moore, Ivonne Piazza, Angel Vázquez, Axel Anderson, Juan Manuel Lebrón, Eddie Bellaflores, Cary Sanchez. Dir: Richard Donner 1996 EXECUTIVE DECISION Int: Kurt Russell, Steven Seagal, Halle Berry, John Leguizamo, Don Fisher. Dir: Stuart Baird MANHATTAN MERENGUE! Co-Producción Int: Lumi Cavazos, Marco Leonardi, George Pérez, Alyson Reed. Dir: Joseph B. Vázquez COMMANDMENTS Int: Aidan Quinn, Courtney Cox, Kevin Dunn, Jack Gilpin, Louis Zorich, Pamela Gray. Dir: Daniel Taplitz SAVAGE SKIES Int: AL Rocker, Ed Verkaik, Bobbie Klinkhardt, Leroy Boeger, Kim Elmore. Dir: Julian Farino y Bill Lyons. 1997 CONTACT Int: Jodie Foster, Matthew McConaughey, James Woods, Jena Malone, John Hurt. Dir: Robert Zemeckis THE DISAPPEARANCE OF GARCÍA LORCA Co-Producción Int: Esai Morales, Andy García, Miguel Ferrer, Edward James Olmos. Dir: Marcos Zurinaga AMISTAD Int: Anthony Hokins, Matthew McConaughey, Morgan Freeman, Debbie Allen. Dir: Steven Spielberg PARADISE LOST Co-Producción Int: Marina Sirtis, William Forsythe, Adamaris López, Michelangelo Mejía, Julio Axel Landrón, Miguel Angel Suárez. Dir: Herb Freed UNDERCURRENT Co-Producción Int: Lorenzo Lamas, Daniel Lugo, Jaime Bello, Carlos Esteban Fonseca, Rafael Fuentes, Axel Anderson, Luis Llanos. Dir: Frank Kerr THE SURVIVOR Co-Producción Int: Richard Moll, Xavier DeClie, Carlos Augusto Cestero, Miguel Angel Suárez. Dir: Nick Davis THE NEW SWISS FAMILY ROBINSON Co-Producción Int: James Keach, Jane Seymour, John Mallory Ashy y Jamie Renne Smith. Dir. Stuart Raffil DARK WATERS Co-Producción Int: Jollie Fisher Dir: Rob Heddin YOU CAN STOP LOOKING, I’M NOT DEAD ANYMORE Co-Producción Int: ? Dir: Lyndon Chubbuck 1998 BELOW THE BELT Co-Producción Int: Wilhem Dafoe Dir: Robert Young FLIGHT OF FANCY Co-Producción Int: Elizabeth Peña, Miguel Sandoval. Dir: Noel Quiñones | |||||||||||||||||||||||
| ¿QUIENES HAN VENIDO A FILMAR EN LA ISLA? | ||||||||||||||||||||||||
|
|
Estas 3 películas que se rodaron en 1995, que generaron 1,968 empleos, 6,562 noches de hotel y $7,255,709 en la economía local, son la base para este tema. El equipo de producción de la película GOLDENEYE, del agente 007 James Bond, con Pierce Brosnan, se mostró satisfecho con la labor realizada en la Isla. Gordon Arnell, director de mercadeo de esta producción, se mostró satisfecho tanto con los paisajes de la Isla como con las facilidades del Observatorio de Arecibo donde se filmaron con el actor Pierce Brosnan las escenas finales de la película. Esta nueva aventura del agente 007 se estuvo filmando durante las semanas del 22 de enero al 4 de febrero de 1995 en parajes de Arecibo, Vega Baja y Manatí. Estas escenas vendrán a representar paisajes cubanos y se estima que ocupen unos 25 minutos en la trama. Para la filmación EXECUTIVE DECISION, la plaza frente a la Catedral del Viejo San Juan se convirtió por dos semanas en Kyrenia Square, una placita típica de la isla de Chripe, localizada en el Mar Mediterráneo, en cuyas calles aledañas ocurren la explosión de un carro, un asesinato y un rapto. El hotel El Convento se convirtió en Kayrenia Hotel. Ni Steven Seagal, ni Kurt Russell aparecen en estas escenas que abren la película, por lo que no viajaron a la Isla; pero en ellas sí aparece el actor Andreas Katsulas, conocido como el papel del malo en THE FUGITIVE. La Catedral se utilizó para una boda y el Departamento del Estado fue el lugar de la recepción. En esta producción se invirtieron aproximadamente $600,000 en tomas locales y se contrataron a 130 extras. Puerto Rico estuvo bien caliente durante el mes de julio de 1995. Aunque las escenas más importantes de ASSASSINS, se rodaron en Portland, Oregon y Seattle, Washington, el equipo de producción escogió San Juan para completar la fotografía principal de la trama que se desarrolla en Méjico. Aquí se alquiló un edificio de 4 pisos en la esquina de la calle Fortaleza, que alberga una tienda de discos. Bautizado como Posada Cielo, éste se convirtió en el eje de las escenas exteriores. Varios balcones falsos y la fachada de un quinto piso fueron construidos a éste. La estructura es una réplica exacta de un set de filmación en Oregon. El Centro de Recepciones del Gobierno fue bautizado como el Banco Internacional. Mientras otras localidades fueron un edificio en la calle San Justo, que recreó el Hotel Pícaro, y el Antiguo Cementerio Capital. El edificio tuvo un costo aproximado de $80,000 y tomó dos meses en construirse. El camarógrafo de Noticentro 4, César Santos, demandó a Sylvester Stallone y a cuatro de sus guardaespaldas por un incidente donde el actor lo insultó de palabra y le arrebató la cinta grabada en San Juan. Según la demanda radicada en el Tribunal Federal de Distrito en San Juan, Santos reclama por lo menos $500,000 por hechos considerados como: asalto, agresión, secuestro, alteración a la paz, robo y por daño emocional. Los hechos ocurrieron el 17 de julio de 1995. El Superintendente de la Policía, Pedro Toledo, indicó que Stallone no quería protección de la policía porque Toledo le dijo que sus guardaespaldas no trajeran armas de fuego. Además a Stallone le apestaba unos tales olores de los restaurantes del área. Con un impacto económico en la Isla de $2,318,067, Robert Zemeckis vino a la Isla por 5 días para filmar escenas del largometraje extranjero CONTACT. El 21 de enero de 1997 llegó el equipo a Arecibo, lugar donde se encuentra el radio telescopio más grande del mundo para rodar las escenas de la Isla. El filme de $40 millones, protagonizado por Jodie Foster, Matthew McConaughey, John Hurt y James Woods, basado en una novela de Carl Sagan, trata sobre una muchacha, Dr. Eleanor "Ellie" Arroway, que desde pequeña trató de hacer contactos por radio con personas de otro mundo. Un día, desde la distante estrella de Vega, un mensaje llega a la Tierra y es descubierto por Ellie. A medida que el país se une para tratar de descifrar el código, el planeta se enfrenta a un misterio de esperanzas y temor. A medida que ella se prepara para explorar los secretos de una fuente extraterrestre desconocida...se convierte en la primera persona en hacer contacto. Por sólo 72 horas y con un impacto económico en la Isla de $1,150,000, el reconocido director estadounidense Steven Spielberg visitó a Puerto Rico el 29 y 30 de abril de 1997 para trabajar en su largometraje AMISTAD. Desde dos semanas antes su equipo de producción estableció sus oficinas en la Zona Metropolitana para comenzar los preparativos para el filme, que es el primer proyecto hecho con la nueva casa cinematográfica de Spielberg, Dreamworks SKG. Entre algunos asuntos que estuvieron organizando previó a la visita de Spielberg, se encontró la construcción de una comunidad africana con chozas en paja que no fueron utilizadas para la filmación. En el proyecto participaron más de 500 extras boricuas, que encarnaron a hombres, mujeres y niños africanos que son capturados por europeos en una aldea de Sierra León en la costa occidental de ese continente. La trama central de AMISTAD no se desarrolla en África, sino en costas norteamericanas donde decenas de esclavos africanos se fugan en un barco para intentar regresar a su país natal. Luego de una revuelta, sobre sesenta esclavos escapan en busca de libertad. Cometen el error de confiar en marinos europeos para que los lleven de vuelta a las costas africanas. El intento es fatulo y los marineros, cambian el rumbo de la nave y los conducen a las costas de Nueva Inglaterra, donde los africanos son interceptados, apresados y enjuiciados por el gobierno norteamericano. En él aparece la figura de un hombre blanco, el actor Anthony Hopkins, quien los defiende y los ayuda a conseguir su liberación para poder regresar a su país natal. Entre los negros sobresale Morgan Freeman, un actor recién descubierto en Inglaterra, que se destaca como el líder de los esclavos. Spielberg vino a Puerto Rico por varias razones. El guión pedía escenas en Cuba y en África Occidental. A Cuba no se puede ir por el embargo de los Estados Unidos y trasladar un equipo completo para filmar en África sobrepasa por mucho el presupuesto. Aquí encontraron la fortificación de el Morro, que una parte semejó un fuerte español en Cuba y en otra un fuerte inglés en África. Aquí encontraron el mar de fondo y 2,500 negros con el "look" de negro que ellos querían, porque obviamente no todos los negros son iguales. | |||||||||||||||||||||||
| PROCURAN FORTALECER EL CINE EN PUERTO RICO: | ||||||||||||||||||||||||
|
El fondo de inversión en películas promovido por la agencia de corretaje Clark Melvin Securities estuvo vendiendo acciones al público. El atractivo que vende el Puerto Rico Investors Tax Credit Enhanced Film Fund (PRITCEFF) es que como se hizo bajo la ley de fondos de capital de riesgo ofrece un crédito contributivo de 25% del total de inversión inmediatamente, y permite tomar el 100% de lo invertido en créditos contributivos si fracasa el proyecto. La primera inversión hecha por el fondo fue la película SHORCUT TO PARADISE o DESVÍO AL PARAÍSO, que fue de $450,000 al comprarle las acciones a los inversionistas de la película. Otro proyecto fue la inversión de $1 millón para la película de Andy García, THE LOST CITY y $1 millón para la película DREAMING OF JULIA. PRITCEFF reconoció una perdida de $332,768 en diciembre de 1995. Tuvo ingresos de $267,881, gastos de $233,252, y por lo tanto, una ganancia de $34,629. Pero sus administradores hicieron una reserva de $329,397, por problemas en la distribución de SHORCUT TO PARADISE, que les permitió reflejar una perdida para que los accionistas tomaran un crédito contributivo de $5.47 por acción. Clark Melvin cobra un 2% de la emisión de acciones de PRITCEFF, el corredor que hace la venta cobra una comisión de 4,5% y el fondo cobra una comisión adicional de 3% anual para gastos administrativos. Las perdidas las pueden achacar en Hacienda, así que si pierden, no pierden y si ganan, se quedan con las ganancias. Para la película PARADISE LOST, PRITCEFF dio la cantidad de $1.1 millones . Otros proyectos son: UNDERCURRENT y la película local FLIGHT OF FANCY. Una película financiada en parte por PRITCEFF en conjunto con The Louis Horowitz Organization de Hollywood, que fue filmada en Puerto Rico como TERMINAL FORCE II, fue vendida en Cannes como THE SURVIVOR. La película, producida con un presupuesto de $1.6 millones, obtuvo en Cannes ventas de un 87% de su presupuesto original. Este sueño hecho realidad representa un nuevo impulso para la Industria Cinematográfica de Puerto Rico. Representa la realidad de que ahora en Puerto Rico ya tenemos disponible financiamiento para largometrajes. El hecho de que la película haya tenido éxitos envía un mensaje positivo a los inversionistas de cine en Puerto Rico. En 1997 CineFund Management Corp. añadió una segunda corporación para el fondo de películas. Al Igual que PRITCEFF, CineFund será responsable de generar estrategias, instrumentos de venta, coordinar actividades para el Tax Credit Enhanced Film Fund (T-CEFF). CineFund, que le pertenece a Clark Melvin Securities Inc., es el agente administrativo de ambos fondos de películas. En el año 1995 comenzaron con una gran campaña de promoción en y fuera de Puerto Rico. Como parte de esta se le provee a productores locales y del exterior grandes incentivos para que trabajen en la Isla. Estos incentivos han ido disminuyendo después del corte de presupuesto a la Corporación de Cine de Puerto Rico. A los extranjeros se les proporciona exención contributiva para los impuestos de hotel que es: 9% en hoteles con casino y el 7% en hoteles que no lo tienen. Otro incentivo es la exención de arbitrios para todo el equipo técnico que entre para la filmación y salga a los 90 días. Como tercer incentivo, la Corporación asigna a un promotor o coordinador de proyecto a disposición de todo productor. El cuarto incentivo es ayudar a conseguir los permisos necesarios gratuitos o al mejor precio. El quinto es conseguirles mejores tarifas de hotel y una persona disponible a ayudarlos las 24 horas al día. | Existe además tipo de incentivo para promover la industria local: a) Para los cortometrajes y documentales de valor educativo, histórico o cultural 100% filmado en P.R., en la que todo talento sea puertorriqueño con residencia legal en la Isla, se le otorgará hasta un máximo de $15,000 para gastos de producción. b) En un largometraje o comerciales filmados en 35mm para exhibición en las salas de cine con un mínimo de 75 minutos de duración; filmada un 80% en Puerto Rico y que el 80% del talento y personal técnico, de mantenimiento y de seguridad sean puertorriqueños o residentes legales en la Isla, se le otorgará un incentivo de hasta $65,000 divididos en: $25,000 al finalizar la filmación la filmación contra la factura de gastos recibidos y otros $25,000 para gastos de post-producción. Si se determina que la película tiene un valor comercial internacional se le otorgará $15,000 para promoción y mercadeo incluyendo la participación de festivales de Cine. Por otro lado, la campaña para traer a Hollywood a Puerto Rico consiste en 3 partes: a) Publicidad en las medios de la industria. Pautas de anuncios en las revistas Variety, On Location, Hollywood Reporter, entre otros. b) Han creado una biblioteca en CD-ROM que muestra las localidades de la Isla y consiste en 1,200 fotografías de todo Puerto Rico. Cada una específica el nombre del lugar y la hora de la foto. Además tienen a su disposición un video de 11 minutos y otro de 45 minutos. También tienen una página en el Internet. c)Venta de persona a cara a cara. Discrepancias entre el presupuesto real y el recomendado para la Corporación de Cine de Puerto Rico amenazan con reducir aún más las ya escasas ayudas económicas que reciben los productores cinematográficos locales. Al cortar el presupuesto, Manuel Biascochea, Director de la Corporación de Cine de Puerto Rico, tuvo que bajar los incentivos que se dan a los productores y que aparecen en este proyecto bajo el tema: Que Campaña: Corporación de Cine de Puerto Rico. A los festivales de cine, el San Juan Cinema Fest y el Puerto Rico Film Festival, la Corporación les daba $75,000 a cada uno hasta el año fiscal 1995. En el 1997 les dio $35,000 a cada uno. El presupuesto recomendado para el año fiscal 1998 es de $640,000 mientras en el 1997 fue de $2 millones, una reducción de $1.3 millones, según se desprende del Informe de Presupuesto del Gobierno. Sin embargo, Biascochea señaló que el presupuesto real de su oficina es de $700,000 y no los $2 millones que menciona el informe. La diferencia entre lo que dicen ambas partes está en una asignación especial de $900,000 de la Legislatura a la Corporación durante el 1997. Esos fondos se usaron en un estudio de viabilidad para crear un complejo cinematográfico que ayudará en el desarrollo del sector. Aunque esos fondos no son recurrentes, son parte del presupuesto de la Corporación y tiene que aparecer en el informe. Al descontar la asignación especial de $900,000, el informe establece que los ingresos de la corporación ascienden a $1.1 millones. Los $700,000 del Fondo de Emergencia y los $900,000 que le asignó la Legislatura no se pueden mezclar. Es que la Oficina de Gerencia y Presupuesto tiene otras prioridades que van por encima de desarrollar esta industria. Aunque el cine puede dejar millones a la economía local, la prioridad está en la educación, la salud y la seguridad. La Corporación contará con menos fondos para promover a Puerto Rico entre los productores de películas. Presupuestos de la Corporación de Cine de Puerto Rico: Año Fiscal 1994-1995: $1.4 millones Año Fiscal 1995-1996: $1.4 millones Año Fiscal 1996-1997: $700 mil Año Fiscal 1997-1998: $640 mil En los últimos años, diversos bancos comerciales y casas de corretaje han establecido divisiones para financiar proyectos cinematográficos producidos en el país. Sin embargo, los parámetros que utilizan para aprobar el financiamiento de un proyecto no necesariamente corresponden a la realidad económica y cultural de una compañía productora nacional. Ejemplo de ello es que muchas de estas entidades exigen, como mínimo, que el costo de producción ascienda a un millón de dólares, cuando la mayoría de las producciones locales no alcanzan dicho presupuesto. En otros casos, requieren que la película a financiar sea filmada en inglés. Uno de los problemas que tiene el puertorriqueño es que algunos cineastas quieren ser como el personaje de Cuca Gómez: "yo lo fabrico, yo lo uso y yo lo recomiendo". Todo lo hacen ellos mismos; dirigir, producir y distribuir la película. Aquí hay demasiados directores, pero pocos productores. De acuerdo con Jacobo Morales una de las dificultades que ha confrontado como director de cine es que ha tenido que convertirse en productor y vendedor de sus propias películas. Aún cuando la película sea exitosa hay que lanzarse a otros mundos, participar en festivales, tratar de mercadearla. Eso los obliga a esperar demasiado tiempo entre película y película, porque mientras no haya logrado la recuperación económica, difícilmente se puede emprender el siguiente proyecto. El interés por establecer una industria de cine en la Isla se remonta a la década de los '50 cuando se fundan varias compañías locales como Viguié Film Productions (1951); Cine Productions, Inc. (1952); Puerto Rico Films, Inc. (1952) y Probo Films (1957). Estas compañías operaban con capital nativo y tenían como meta la producción de largometrajes. Algunas de ellas contaban con sus propias facilidades de laboratorios y estudios. Paralelamente a estos esfuerzos privados, el gobierno, a través de Fomento Económico, promovía una industria de cine atrayendo capital norteamericano. Desde entonces, tanto el sector privado como el gobierno, han tratado de sentar las bases para una industria cinematográfica sin mucho éxito. Por un lado, las compañías fracasan o se establecen como productores de cine publicitario, y por otro, el gobierno enfoca sus esfuerzos en atraer producciones extranjeras con poco apoyo para el cineasta local. Si examinamos cronológicamente la gesta que se ha venido realizando para apoyar el desarrollo de una industria de cine nacional, nos podemos dar cuenta de los logros que hemos alcanzado y el camino que todavía nos falta por recorrer. 1950-57: Se funda varias casas productoras de cine local y Fomento Económico promueve industria de cine atrayendo capital norteamericano con el objetivo de hacer películas extranjeras usando escenarios de la Isla y emplear a la vez técnicos y talento local. 1957: El productor norteamericano Lester Cowan viene a concluir un acuerdo con el gobierno de Puerto Rico para el establecimiento de una empresa cinematográfica, la Commonwealth Management Corporation. Esta compañía produjo dos largometrajes. Durante varios años Conwan y Fomento Industrial llevaron a cabo negociaciones para establecer un estudio de cine en San Juan. Fomento canceló finalmente un acuerdo provisional. 1960-70: En esta década se realizaron sobre 50 largometrajes algunos de ellos co-producciones con Méjico. También se produjeron un nutrido número de producciones estrictamente extranjera. 1961: Se organizó la Cooperativa de Producciones del Viejo San Juan con el propósito de hacer un cine "genuinamente puertorriqueño". Este era un colectivo de 15 personas que presidía Almícar Tirado. 1963: El Banco de Fomento Corporativo ayuda financieramente en la producción de "MÁS ALLÁ DEL CAPITOLIO", largometraje producido por la Corporativa de Producciones del Viejo San Juan. Fue un fracaso económico que llevó a la desaparición de la cooperativa. 1968: La Comisión de Industria y Comercio del Senado llevó a cabo un estudio sobre la industrialización fílmica y recomendó unas medidas con el fin de ayudar al desarrollo de esa industria en el país a tono con una política pública adecuada. La única recomendación que se tomó en cuenta fue la designación de un oficial de promoción para la industria, que se materializaría 6 años más tarde con la creación del Instituto de Cine. 1969: Fomento Económico concedió dinero en calidad de préstamo a Jerónimo Mitchell para la producción "LA VENGANZA DE CORREA COTO". 1974: El Senado de Puerto Rico aprueba la ley que crea el Instituto Puertorriqueño de Artes e Industrias Cinematográficas y Televisión como una entidad corporativa. 1977: Se funda el Centro Nacional de la Cinematografía Nacional (CENAC). Esfuerzo colectivo independiente de cineastas que buscaban el fomento y desarrollo del cine puertorriqueño. Se crean enmiendas a la ley del Instituto de Cine para colocarlo bajo Fomento Económico. 1983: Se reorganiza CENAC como la Asociación Puertorriqueña de Cineastas y Video-Artistas (APCIVA). Llevan a cabo cabildeo ante la legislatura para crear enmiendas a la Ley de Sociedades Especiales. 1985: Enmiendas a la Ley de Sociedades Especiales en el cual se incluye en las disposiciones suplementarias, la producción de películas de largometrajes. 1991 Junio: El Ateneo Puertorriqueño presenta a la comunidad cineasta un Plan Integrado para el Desarrollo de la Producción Cinematográfica: Hacia una Industria, con el objetivo de crear un consenso entre los presentes para identificar las áreas que requiere estímulo de parte del Estado para lograr el desarrollo de la producción cinematográfica como industria. 1991 Diciembre: El Ateneo Puertorriqueño lleva a cabo un congreso para discutir el Plan y redactar una nueva versión revisada y la presenta a la Legislatura. Ver Congreso de Cineastas al final de éste tema* 1992 Marzo: El Ateneo Puertorriqueño cita a una reunión a diversos senadores, abogados, productores y suplidores para discutir la creación de una ley cinematográfica. Los presentes estuvieron de acuerdo en que el cine en Puerto Rico tiene futuro. Hubo consenso en que la industria cinematográfica ofrece un desarrollo social y económico y una proyección al extranjero mejor que ninguna otra industria. Los presentes en la reunión fueron: - Lic. Eduardo Morales Coll, presidente del Ateneo Puertorriqueño. - Roberto Ramos Perea, director del Ateneo. - Pepe Orraca, presidente de la Sección de Cine y Video del Ateneo. - Eduardo Rivera Albino, director ejecutivo de la Corporación de Puerto Rico para la Difusión Pública. - Emilio Guede, Guede Films. - Manuel Ferrer, Paine Webber. - Lic. Luis Pellot, abogado corporativo. - Joe Ramos, Caribbean Cinemas. - Tali Molina y Efrén Santiago, Taleski Studios. - Sonia Cuebas, ayudante ejecutiva del Senador Rolando Silva y ex-directora del Instituto de Cine. - Sen. Rolando Silva, Senador por San Juan. 1992 Abril: La administración del Gobierno actual, presenta cinco proyectos para ser enmendadas las siguientes leyes: - Ley del Instituto Puertorriqueño de Artes e Industrias Cinematográficas y de Televisión con el fin de cambiar su nombre; reconocer a dicha entidad su derecho exclusivo de utilizar distintivos; prohibir el uso de éstos sin su autorización previa y finar penalidades; y utilizar cualquier idioma en sus comunicaciones. (P. del S. 1380). - Ley de Contribución Sobre Ingresos del 1954 a los fines de permitir que una sociedad especial dedicada a proyectos fílmicos pueda acogerse también a exención contributiva industrial. (P. del S. 1381). - Ley de Fondos de Capital de Inversión de Puerto Rico, a los fines de permitir la organización de fondos bajo la figura jurídica de una sociedad especial como ente de inversión sólo cuando se constituya para producir proyectos fílmicos, incluyendo su distribución y venta. (P. del S. 1382). - Ley de Contribuciones Sobre Ingresos de 1954, a los fines de excluir del ingreso bruto el ingreso derivado en Puerto Rico por ciudadanos no residentes extranjeros durante la realización de producciones fílmicas. (P. del S. 1383). - Ley de Arbitrios del Estado Libre Asociado de Puerto Rico de 1987, a los fines de conceder exención del pago de impuestos sobre equipo y material arrendado introducido temporeramente en Puerto Rico para producciones fílmicas. (P. del S. 1384). *Congreso de Cineastas: El 1 de diciembre de 1991 se celebró en el Ateneo Puertorriqueño la asamblea para ratificar el Plan Integrado para el desarrollo de la Producción Cinematográfica: Hacia una Industria. Se aprobaron varias revisiones al borrador que originalmente se distribuyó entre los cineastas del país. Los cambios más significativos son: 1. Ampliar la definición de la producción cinematográfica para incluir el cortometraje, la animación, los documentales, los unitarios para la televisión y miniseries; extendiendo a estos los beneficios contributivos que la ley ofrece exclusivamente a los largometrajes. 2. Que transmite la creación de un Fondo para el Desarrollo Cinematográfico, con el propósito de que éste organismo, sin fines de lucro, provea los "Fondos de Comienzo"para el financiamiento de la primera etapa de la producción cinematográfica, llamada en inglés "Development Cost". 3. Requerir al Gobernador de Puerto Rico y la Administración de Fomento Económico: a) Que se nombre la Junta de Directores del Instituto Puertorriqueños de Artes e Industrias Cinematográficas y Televisión, según establece la ley. b) Que dicho Instituto se separe de la Administración de Fomento y comience a funcionar como corporación pública, según establece la ley. c) Que dicho Instituto cumpla con el plan de trabajo propuesto que aparece dentro de este mismo tema en este proyecto. d) Que dicho Instituto se convierta en un agente intermediario, que gestione dinámicamente, en pro del desarrollo de la producción cinematográfica, las siguientes áreas: 1) La venta y mercadeo de proyectos cinematográficos (producidos localmente) dentro de la Isla. 2) La venta y mercadeo de proyectos (producidos localmente) en los mercados internacionales. 3) Asesoría legal y financiera para la producción cinematográfica local. 4) Atraer producciones internacionales para ser filmadas en la Isla. 5) Atraer productores internacionales para que establezcan en la Isla sus operaciones de producción. 6) Servir de enlace y establecer los contactos internacionales para estimular la coproducción cinematográfica. 7) Que sea un rol activo en la creación y administración del Banco Cinematográfico. El año 1997 fue un año muy importante para la cinematografía puertorriqueña. Para la clase artística y técnica de Puerto Rico, comenzó una nueva etapa de profesionalismo. El lunes 17 de noviembre de 1997 por la noche, con una gran fiesta en el antiguo Casino de San Juan, se inauguró el capitulo de Puerto Rico de la unión laboral Screen Actors Guild (SAG), que agrupa a más de 165 mil actores en los Estados Unidos. Entre los invitados se encontraban celebridades tales como Esaí Morales, Elia Enid Cadilla (miembro del SAG en Estados Unidos desde 1977), Henry Darrow, Carlos Augusto Cestero, Lucy Boscana, Adrián García, Miguel Angel Suárez, Johanna Rosaly, Raulito Carbonell, José Luis Marrero, Cordelia González, Esther Marí, Julio Torresoto, Luis Daniel Rivera, Walter Rodríguez, Amneris Morales, Debora Carthy-Deu, Cucho Viera, Joyce Giraud y Shroty Castro, entre otros. La oficina de Puerto Rico, ubicada en el edificio Atrium de Puerta de Tierra contó con José Luis Rey como presidente ejecutivo. Unos 100 actores puertorriqueños ya pertenecen al gremio, fundado en 1933, que cuenta con 26 capítulos a través de la nación. La cuota de matrícula fue de $500 desde el mes de noviembre hasta el primero de mayo de 1998, en vez de $1,118 que se pagan en los Estados Unidos. Por otro lado existen convenios para películas de recursos limitados y que los productores de las mismas no tienen por que preocuparse. Dichos convenios cubren producciones entre $75,000 y $2 millones en distintas categorías. En el mismo mes y en medio de la filmación de DARK WATERS se desarrolló una negociación sin precedentes en la historia del cine en Puerto Rico. Por primera vez, un gran número de técnicos puertorriqueños decidieron formar parte de una unión de trabajadores del medio a nivel nacional. La organización International Alliance of Theatrical Stage Employees (IATSE), vino a la Isla para incorporar a decenas de técnicos que fueron admitidos al gremio. Frank Marrero, productor local de DARK WATERS, comentó que esto podría traer consecuencias nefastas para las producciones de bajo presupuesto que planifiquen visitar la Isla, ya que con esto se aumentarán los costos de inversión. Aunque algunos de los técnicos que entraron a la unión aseguraron sentirse complacidos con los beneficios marginales que ahora tienen. La incorporación de los técnicos puertorriqueños a la IATSE, significó un aumento de $61,000 en la inversión de DARK WATERS en la Isla, que cuenta con un presupuesto que sobrepasa los $2.9 millones. Desde el 18 de febrero de 1998 la industria del cine en Puerto Rico cuenta con el Concilio de Cine de Puerto Rico (CCPR), una entidad que pretende facilitar y promover la producción de películas en el País, fortalecer los incentivos contributivos y económicos y agilizar la solicitud de permisos requeridos en filmaciones. A pesar de la labor que realiza la Corporación de Cine de Puerto Rico esta no se puede mover con la misma eficacia que el sector privado. El CCPR reunió 14 miembros fundadores de la industria privada, gobierno y banca, incluyendo a Elia Enid Cadilla, Lcdo. Ernesto Mayoral, Frank Marrero, Richard Carrión, Jacobo Morales, Marcos Zurinaga, y cuentó con la asesoría de Manuel Biascochea. La Corporación de Cine de Puerto Rico anunció oficialmente la construcción de un complejo masivo de producción fílmica "state-of-the-art" de $300 millones en Isabela con la ayuda de inversionistas locales y estadounidenses. El proyecto llamado "Industry Of Light", será construido en una propiedad de 2,000 acres. Entre las facilidades para el complejo de cine en Puerto Rico, que ocupará 400 de esos acres, un estudio de cine y televisión, un estudio de fotografía, facilidades de post- producción con un laboratorio de revelado de película, un estudio de sonido, una escuela técnica y un parque temático. En los restantes 1,600 acres del terreno se construirán casinos, hoteles, villas residenciales y espacios comerciales. Se espera que el proyecto lance la industria de hacer cine en Puerto Rico. Esto es importante para Puerto Rico porque así las películas no tendrán que ir a Miami, California o Londres para hacer la post-producción. La Corporación a firmado un tratado con dos productores de Hollywood para traer un mínimo de seis películas a la Isla tan pronto se halla terminado de construir el complejo cinematográfico en el 1999. El financiamiento del proyecto vendrá mayormente de inversionistas estadounidenses y del gobierno estatal. Este último, aportará unos $20 millones destinados fundamentalmente a la infraestructura, en particular, carreteras, servicio de energía eléctrica y agua potable.
|
Favourite links
|
|
| ||||||||||||||||||||
|
This page has been visited
|